
Por Samuel Caraballo-López
INTRODUCCION
El pasado 26 de junio de 2022, un robusto grupo de 88 peregrinos iniciamos un peregrinaje hacia Tierra Santa y a varios países de Europa que están vinculados a la historia del cristianismo. Este grupo de peregrinos, fue organizado por el Pastor Jesús Rivera Vázquez, Director Ejecutivo de Radio Redentor (104.1/104.3 FM), y el hermano Felipe Santos de Universal Cruises and Travel. Además, el Dr. Samuel Solivan y este servidor fungimos como maestros de las Escrituras durante todo el trayecto.
HA CINCUENTA AÑOS DE LA MASACRE DE LOD
Este viaje, sin percatarnos, visitaría lugares similares a los que habían planificado, los peregrinos puertorriqueños, que como mártires, murieron en la Masacre del aeropuerto de Lod en Tel Aviv, Israel, el 30 de mayo de 1972. Esta masacre ocurrida hace exactamente 50 años, en la que peregrinos puertorriqueños fueron las víctimas principales, representa el primer acto terrorista de gran envergadura de la aviación internacional en el Estado de Israel.

¿En qué consistió la Masacre de Lod? ¿Cuán importante es para nuestra isla el conmemorar dicho acontecimiento? El 29 de mayo del 1972, un grupo de peregrinos puertorriqueños, dirigido por el Rvdo. Augusto César Vega, pastor de la Iglesia Evangélica Unida de Puerto Rico y el hermano José Abner Muñoz Vega de Abner Travel Agency, Inc., salieron de Puerto Rico, vía New York, hasta la ciudad de Roma en Italia. De allí, se dirigieron hasta el aeropuerto de Lod en Tel Aviv (Hoy aeropuerto David Ben Gurión), para iniciar su peregrinaje por los lugares que eran mencionados por las Sagradas Escrituras. Lamentablemente, cuando se dirigían a buscar sus equipajes, tres (3) terroristas del Ejército Rojo Japonés, una organización política-militar que buscaba el establecimiento de un orden socialista en el mundo, contratados por el Frente Popular de Liberación de Palestina (FPLP), disparan con rifles de asalto, y arrojan granadas sobre los peregrinos y otras personas reunidas en el lugar, causando la muerte de 26 personas e hiriendo a más de 80.
Estos terroristas, tres jóvenes japoneses, llamados Takachi Okodiara, Yassoda Yassuki y Kozo Okamoto, eran miembros de la organización terrorista japonesa Ejército Rojo. Habían sido entrenados y equipados en Beirut, en uno de los campos de adiestramiento del Frente Popular para la Liberación de Palestina (FPLP), fundada por el líder palestino de religión cristiana, el Dr. George Habash, y según se investigó, financiados por Corea del Norte.
Los tres hombres viajaron desde Roma, junto a los peregrinos puertorriqueños hasta Tel- Aviv, haciéndose pasar por músicos. Una vez en el aeropuerto israelí, destruyeron sus documentos de identidad y abriendo sus estuches de instrumentos, lanzaron granadas y dispararon indiscriminadamente sus armas contra los pasajeros y nuestros peregrinos.
Los primeros dos terroristas murieron durante el atentado, y el tercero, Kozo Okamoto, fue arrestado y sentenciado a cadena perpetua por los tribunales israelíes. Sin embargo, en el 1985, luego de 13 años de confinamiento, fue intercambiado por el Estado de Israel por prisioneros con el Frente Popular de Liberación Palestino, quedando libre de sus actos criminales.
Es importante mencionar que diecisiete (17) de los ventiséis (26) muertos eran parte del grupo de peregrinos puertorriqueños, incluyendo a pastores, misioneras, predicadores y líderes laicos de diversas congregaciones evangélicas de la isla. Dentro de los fallecidos podemos mencionar al Rvdo. Ángel Berganzo de la Iglesia de Dios, MB. También murieron: Carmelo Calderón Molina de la Iglesia Evangélica Unida, Carmela Cintrón, Carmen E. Crespo, Virgen Flores, Esther González, Blanca González de Pérez, Carmen Guzmán, Eugenia López, Enrique Martínez Rivera, Vasthi Zila Morales de Vega (hija del Rvdo. Felix Morales, de la IEUPR y esposa del Rvdo. José Vega Franqui de la Iglesia Metodista Unida), José M. Otero Adorno, Antonio Pacheco, Juan Padilla, Consorcia Rodríguez, José A. Rodríguez, y Antonio Rodríguez Morales.
Fueron tambien abatidos en el acto terrorista ocho (8) ciudadanos israelies entre ellos el físico Aharon Katzir, hermano del político, Ephraim Katzir, que sería elegido presidente del Estado de Israel en el 1973. Además, fallecieron : Yoshua Berkowitz, Zvi Gutman, Aharon Katzir, Orania Luba, Aviva Oslander, Henia Ratner, Shprinza Riegal, Adam Zamir; y la ciudadana canadiense: Lonna Sabah.
Tenemos una deuda de gratitud con esos peregrinos que inspirados por su fe, y deseando rememorar los eventos que las Sagradas Escrituras nos relatan, fueron víctimas vicarias del terrorismo mundial y el antisemitismo. Estos nuestros hermanos experimentaron en sus cuerpos el odio hacia una nación de la cual no eran parte, siendo estos peregrinos una representación del Estado de Israel, a quienes los terroristas pretendían dañar.
Esta tragedia unió las sociedades de Puerto Rico e Israel, de la misma manera que la sangre de los peregrinos puertorriqueños se mezcló con la de los israelíes en la terminal de Aeropuerto de Lod. Por eso, y a raíz de esos eventos, el Ministro y procer israelí Moshe Dayan afirmó: «… todo israelí es un puertorriqueño.» Esa relación entre Israel y Puerto Rico ha continuado a través de los años, no solo con la constante recordación de los peregrinos caídos y la ayuda a los sobrevivientes de esta masacre, sino a través del constante compartir cultural y económico de nuestros pueblos. De hecho, estos eventos nos han vinculado al pueblo israelita, y han hecho de los puertorriqueños uno de los pueblos que mayor cantidad de peregrinos lleva a Tierra Santa.
Debemos recordar a estos hermanos inocentes caídos como los primeros puertorriqueños que sufrieron vicariamente por todos los ciudadanos israelies, que hoy continúan luchando por mantener su integridad geográfica como nación en el medio oriente.
PEREGRINOS EN LAS TIERRAS BIBLICAS
Nuestro inolvidable peregrinaje por tierra santa, y otros pueblos relacionados al desarrollo de la fe cristiana, fue todo un evento de profundo aprendizaje. Visitar la región de Galilea, en la que pernoctamos en nuestros primeros días, nos permitió visualizar la trayectoria del ministerio de Jesús en dicha región.
Como mencioné anteriormente, nuestro peregrinaje se parecía mucho al que deseaban efectuar nuestros hermanos en mayo del 1972, y que fue impedido por el acto terrorista mencionado. Pudimos visitar la región de Galilea, incluyendo Nazaret, Cafarnaúm, Magdala, Monte Carmelo, Cesarea Marítima, Tiberíades, Monte de las Bienaventuranzas y el Lago de Galilea.

Luego de nuestra peregrinación en Galilea y repasar los eventos ocurridos, tanto en el Antiguo y Nuevo Testamento, nos dirigimos al sur de Israel, donde visitamos en el desierto de Judea a Masada, las Cuevas de Qumram, el Mar Muerto y la antigua ciudad de Jericó.


En el río Jordan tuvimos la gran experiencia que dos (2) de nuestros peregrinos tomaron la decisión de comprometerse con Jesuristo y sellar dicho compromiso con el bautismo cristiano. Las experiencias en dichos lugares seran recordadas de por vida.

Finalmente, llegamos a la ciudad de Jerusalén al atardecer. No hay duda que Jerusalén es una ciudad impresionante, un lugar que nos evoca tantas experiencias bíblicas. Me quedé enamorado de la ciudad de Jerusalén, pocas ciudades en el mundo tienen la belleza y misterio que tiene esta hermosa ciudad. Esta ciudad es única, su diversidad poblacional tanto etnica como religiosa es su mayor virtud. El que vivan en una ciudad en proporciones iguales, judios (ortodoxos y moderados ), islámicos (ortodoxos y moderados), cristianos (protestantes, católicos y ortodoxos), y grupos no practicantes de religiones, es la mayor virtud de esta ciudad. Una ciudad que combina lo moderno, con lo antiguo, y que continua creciendo en forma acelerada, con un alto grado de inmigración. De hecho, observamos una presencia significativa de niños y niñas en la ciudad:
Y las calles de la ciudad estarán llenas de niños y niñas, que jugarán en sus plazas (Zacarías 8: 5).

La verdad es que Jerusalén es todo lo que dijo el profeta Zacarías:
y le dijo: «Corre a decirle a ese joven:
»“Tanta gente habrá en Jerusalén,
y tanto ganado,
que Jerusalén llegará a ser
una ciudad sin muros.
5 En torno suyo —afirma el Señor—
seré un muro de fuego,
y dentro de ella
seré su gloria” (Zacarías 2: 4-5).

Luego de nuestra estadía en la Santa Ciudad de la cual no queriamos irnos, nos movimos a la ciudad de Estambul (Constantinopla) en Turquía. Aunque nuestra estadía fue breve, sentíamos los efectos de la gran historia del cristianismo en toda Asia Menor. Las grandes Iglesias turcas nos evocaba un sentido de nostalgia, principalmente la Basílica de Santa Sofia, hoy convertida en una mezquita.

No podemos olvidar las siete iglesias del libro de Apocalipsis, la ciudad de Tarso, y la ciudad, que desde mi punto de vista, acogió a los más grandes pensadores de los primeros cinco (5) siglos del mundo oriental cristiano, los Padres Capadocios [Basilio el Grande (330-379), Gregorio de Nisa (332-395) y Gregorio Nacianceno (329-389)]. Con tristeza tenemos que decir que las prácticas del Imperio Bizantino echó a perder toda una hermosa historia de siglos de cristianismo en lo que hoy es Turquía.

Finalmente, nuestro peregrinaje nos llevó a los países mediterráneos de Europa: Italia y Grecia. Esos pueblos tienen grandes monumentos que nos recuerda el pasado glorioso de las Iglesias Católica romana y Católica ortodoxa oriental. De la misma forma que entrar en la Basílica de Santa Sofia en Estambul es penetrar en el cristianismo católico ortodoxo oriental, al entrar en la Plaza de San Pedro en Roma es encontrarse con los grandes edificios del romanismo, muy especialmente la impresionante Basílica de San Pedro, el edificio más icónico del catolicismo romano.

No olvidemos que la Iglesia cristiana se dividió en el año 1054, luego de muchos años de luchas de poder, en dos vertientes, la Iglesia Católica Romana con su sede en Roma y su líder actual el Papa Francisco, y la Iglesia Católica Ortodoxa con su sede en Constatinopla, hoy Estambul y su líder el Patriarca Bartolomé I.
Por otro lado, las grandes catedrales católicas ortodoxas en Grecia son testigos mudos de las épocas de vitalidad religiosa de Europa. No podemos olvidar que fue en el segundo viaje misionero de Pablo y sus compañeros, que el cristianismo entró a Europa a través de la provincia de Macedonia (Hechos 16: 9)

PALABRAS FINALES
Un profundo sentido de agradecimiento es lo que caracteriza a cada uno de los peregrinos puertorriqueños que participamos en tan significativa travesía. La experiencia de estudiar la Biblia vinculada a cada uno de los lugares geográficos donde acontecieron dichos eventos hace que el texto obtenga vida y relevancia. Ciertamente el peregrinar por la tierra en que se desarrollan los acontecimientos bíblicos hace que nuestra nuestra fe se revitalice, y podamos ver en los relatos bíblicos detalles y verdades que no habíamos considerado antes. Paz!
Muchas bendiciones.
Soy José Vega Franqui sobreviviente de la masacre de Lod. Esposo de Vasthi una de las personas fallecidas. Magnífica exposición sobre dicha tragedia. Muchas bendiciones.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Estimado Pastor Vega Franqui: Paz! Gracias por su comentario. Radio Redentor y este servidor esta a sus ordenes en lo que podamos servirle. Muchas bendiciones.
Me gustaMe gusta
Soy hija de Vasthi Zila Morales, una de las víctimas de la Masacre de Lod, y del Rev. José Vega Franqui, quien sobrevivió al ataque y quien llevaba el Nuevo Testamento en su bolsillo. Este artículo está muy bien escrito. Apreciamos a todos los que narran esta historia con sensibilidad y exactitud. Felicitamos al grupo que recientemente participó en este significativo viaje.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Dios le bendiga siempre. Gracias por su valiosa aportación teológica en este viaje el cual fue el más significativo en mi vida espiritual. Lamento de todo corazón lo ocurrido a mis hermanos puertorriqueños. No hay palabras para expresar el dolor de una tragedia.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias por participar en este gran peregrinaje. Muchas bendiciones, Aracelis.
Me gustaMe gusta